¡Buenas tardes!
Os cuento mis impresiones de Lucía sin sonrisa de Ariadna Espino, Florecillas en el barro de David Rosa y Como bailar sin música de Manu Almeida.


Autor: Ariadna Espino
Editorial: Selecta
Nº páginas: 140 págs
ISBN: B099XQCFHV
Género: Juvenil
ARGUMENTO Y OPINIÓN
Ariadna Espino llevaba mucho tiempo en mi lista de autoras pendientes y es que todas sus historias tienen una pinta buenísima.
Me he estrenado con Lucía sin sonrisa, una novela breve pero intensa, que aborda con delicadeza y profundidad temas tan relevantes como la salud mental y la influencia de tener un entorno cercano seguro.
La historia gira en torno a Valentina, estudiante de ADE, que tiene una vida marcada por la depresión tan severa que su hermana acarrea y se culpa por no saber como ayudarla. Ella se refugia en su grupo de amigas, que son muy entusiastas y vitalistas, y siempre están intentando sacarle una sonrisa.
Por otro lado, conocemos a Lucía, o a la sombra de lo que era. Una chica tímida, que se siente sola, que se encuentra cerrada en una habitación sin salida.
En la facultad, una mirada fugaz entre ellas brilla como una vela temblorosa en una noche de viento. Una chispa mínima, pero capaz de romper la oscuridad que ambas acarrean. ¿Serán capaces de enfrentar sus fantasmas y avivar esa llama?
Me ha flipado que surja un romance tan lindo en pocas páginas y el desarrollo de este me ha parecido tierno, creíble y, sobre todo, respetuoso con la realidad emocional de las protagonistas.
Aquí no hay idealización del sufrimiento ni falsas promesas de que el amor lo cura todo.
La prosa destaca por su tono poético, simbólico y sutil, lo cual resulta envolvente, aunque en ocasiones puede generar cierta confusión. No sé si es que se quedan flecos abiertos de secundarios o es que con lo figurada que es la narración, pierdes un poco el hilo.
A pesar de la extensión de los capítulos, la novela logra mantener el interés y deja una huella emocional.
Es una lectura dura pero necesaria, honesta en su tratamiento del sufrimiento psicológico, y escrita con una sensibilidad de categoría.
VALORACIÓN
3'75/5
Título: Florecillas en el barro
Autor: David Rosa
Editorial: Gato Mojado
Nº páginas: 208 págs
ISBN: 9788412625356
Género: Histórica
ARGUMENTO Y OPINIÓN
Florecillas en el barro es de esas lecturas que encajan genial para leer este mes, pero su mensaje es para todo el año. Porque el Orgullo no se resume solo a Junio: se vive, se siente y se defiende cada día.
Ambientada en la Barcelona de finales de los 70, conocemos a Dolores, una joven de pueblo que decide trasladarse a la ciudad para ejercer como profesora en un colegio religioso.
Dolores residirá en una de las viviendas propiedad de Doña Aurora, donde también vive Manolita, una vecina muy mal mirada, señalada por su forma de vivir, por su actitud libre e independiente.
Y es precisamente Manolita quien abrirá los ojos de Dolores a otras realidades que hasta entonces desconocía o que, como tantas otras cosas en su entorno, habían permanecido ocultas bajo capas de silencio y prejuicio.
En su recorrido por la ciudad, Dolores conocerá a figuras tan fascinantes como Ocaña, Nazario o la Remedios, personajes reales que formaron parte del movimiento de liberación LGTB+ español, tras una dictadura de casi cuarenta años y el pensamiento rancio de la época.
Dolores es un personaje que evoluciona y que va comprendiendo todo lo nuevo que hay a su alrededor. Aunque ella sufre y mucho el yugo de una sociedad machista y patriarcal con personajes como Antonio, siempre intenta buscar pétalos en el fango.
Esta historia la he sentido como un homenaje a todas aquellas personas que fueron silenciadas, marginadas o directamente reprimidas por ser quienes eran. Pero también, y es lo que más me ha gustado, es un homenaje a quienes, desde fuera del colectivo, tendieron la mano y acompañaron sin juzgar.
Confieso que no me hubiese importado que la novela fuera más larga. Hay instantes que merecían más desarrollo para enfatizar el mensaje, aunque este está presente y cala. El desenlace es sumamente bonito y necesario, te deja una sensación cálida y esperanzadora.
Una novela profundamente humana donde vemos que hay que seguir luchando para que no nos hagan callar.
Ojalá David Rosa me sorprenda pronto con nuevas historias que visibilicen la lucha del colectivo.
VALORACIÓN
4'25/5
FICHA TÉCNICA
Título: Como bailar sin música
Autor: Manu Almeida
Editorial: MR
Nº páginas: 496 págs
ISBN: 9788427051577
Género: Narrativa contemporánea
ARGUMENTO Y OPINIÓN
Hace unos días me enteré que esta novela está a un precio de risa y aún no os he contado, por el feed, los motivos por los que tenéis que adentraros en Como bailar sin música, la ópera prima de Manu Almeida.
Iba sin expectativas y ha sido una jodida maravilla. Te atrapa desde el principio y presenta dos líneas temporales: una ambientada en los años 90 y otra en la actualidad, ambas desarrolladas en Vigo.
En el pasado conocemos a Catalina, una mujer sin brillo en la mirada, atrapada en un matrimonio lleno de vejaciones e infortunios. El poder que ejerce Héctor sobre ella es asfixiante. Su única vía de escape son los viernes en un club de lectura del barrio, donde entrará Paolo, un chico con el que vivirá un romance prohibido, una vía de desahogo marcada por el miedo constante a ser descubierta.
En el presente está Miranda, una chica risueña que, aunque tiene dificultades para confiar en el amor, cuenta con sus amigas, Irena y Susi, que la apoyan en todo momento. Consigue un trabajo como diseñadora gráfica y a la misma par entrará Daryn, un compañero enigmático y guasón a partes iguales.
A simple vista, ambas historias no parecen tener conexión, pero sí se entrelazan y de qué manera. Me ha sorprendido gratamente como Almeida ha sabido dotar esta historia de realidad, con mensajes que calan, temas importantes que trata con exquisitez.
He reído a carcajadas, he llorado, me ha mantenido en vilo… y, sobre todo, me ha dado justo lo que quería: unos personajes que no se olvidan fácilmente.
Me han encantado todos los guiños para diferenciar las épocas como son las referencias musicales, el reflejo de nuestra idiosincrasia sin recurrir a tópicos manidos, la esencia millennial... Todo está medido al detalle.
El desenlace es sublime aunque hay una escena que, aunque necesaria para resolver la trama, no me convenció del todo su planteamiento.
Si yo tuviera voz en el jurado de un premio literario, no dudaría ni un segundo: Cómo bailar sin música lo ganaría con creces. Es una historia extraordinaria y la manera en que está escrita la potencia todavía más.
Si buscas SENTIR (con mayúsculas), hazte con ella.
VALORACIÓN
4'75/5
No hay comentarios:
Publicar un comentario