¡Buenas tardes!
Os cuento mis impresiones de Las herederas de la Singer de Ana Lena Rivera, Nadie más que tú de Rosana Lenn y Mimi me salvó de Sergio Bero.



Autor: Ana Lena Rivera
Editorial: Grijalbo
Nº páginas: 512 págs
ISBN: 9788425369780
Género: Narrativa histórica
ARGUMENTO Y OPINIÓN
Tenía ganas de adentrarme en Las herederas de la Singer de Ana Lena Rivera y ha sido un lujo leer esta historia que viaja desde la posguerra hasta hoy. Una novela sobre cuatro generaciones de mujeres unidas por una máquina de coser que, en cada puntada, conserva sus secretos, sus lágrimas y sus alegrías.
Aurora es la primera mujer que conocemos. Tenaz y trabajadora, las circunstancias de la vida la vuelven áspera. Desde niña ha sufrido estrecheces y malos tratos, y cuando un accidente deja a su padre postrado, es ella quien debe acudir a las minas de Cangas para llevar un sustento a casa. El trabajo es tan duro que su único deseo es escapar de esa angustia, cueste lo que cueste. Su boda marcará un antes y un después, no por el matrimonio, sino por uno de los regalos recibidos: una Singer, que será la herramienta decisiva para abrirle un nuevo camino.
Águeda, su hija, seguirá cosiendo, tanto ropa como su propia vida, marcada por los patrones de la sociedad. Ella será madre de Ana, a través de la cual descubrimos lo doloroso que puede ser vivir de las apariencias. La última generación está representada por Alba, la más joven, una rebelde sin causa que terminará asumiendo un papel clave en la lucha feminista actual.
El tema central es el poder de la mujer y cómo a lo largo del tiempo se ha intentado ocultar su relevancia, cuando en realidad sin ellas nada sería posible. La antítesis entre las cuatro protagonistas resulta fascinante, cada una con su perspectiva.
Es cierto que las primeras cien páginas me parecieron algo caóticas, ya que la narración da saltos temporales bruscos y cambia de voz narrativa. Cuando te acostumbras, la obra engancha de tal manera que es difícil soltarla. El desenlace me gustó, aunque cierta parte la veo un tanto happy flower.
Destaco la forma en que Rivera contextualiza la novela, tanto la ambientación por diferentes puntos de la geografía nacional como por la realidad histórica, haciendo que la historia se sienta más cercana.
Una novela sobre mujeres, memoria y resistencia, que reivindica a generaciones olvidadas. Una primera toma de contacto que deja huella y que repetiré.
VALORACIÓN
4'25/5
Título: Nadie más que tú
Autor: Rosana Lenn
Editorial: Versátil
Nº páginas: 400 págs
ISBN: 9791399000245
Género: Romántica
ARGUMENTO Y OPINIÓN
Desde el primer asalto, Nadie más que tú de Rosana Lenn impacta. Ha sido mi primera toma de contacto y me ha encantado descubrir a Rosana a través de Yera y Eidan, los protagonistas de una historia que entrelaza la crudeza del boxeo con la fragilidad de las emociones humanas.
Yera arrastra un sueño enquistado: ser boxeadora. Desde niña veía combates con su padre y siempre ha querido enfundarse los guantes. Vive en una residencia universitaria en Valencia, aunque va a dejar la carrera porque no le llena. Regresar al hotel familiar en su pueblo tampoco es una opción. Su relación con Borja está completamente desgastada. Tras una mala tarde, decide entrar en el centro de lucha de Luis El Diablo, donde conocerá a Eidan, hijo de la estrella del boxeo al que tanto admira.
Eidan trabaja allí porque no le queda otra. Su verdadera pasión es la fotografía, pero vive atrapado en una familia desestructurada, marcada por el pasado y la enfermedad. Dos personas rotas por distintos motivos que descubren, al unirse, una motivación para seguir adelante, aunque no será un camino fácil. Muchísimas situaciones pondrán a prueba este romance y lo harán tambalear una y otra vez.
Me ha parecido sublime cómo Lenn te mete de lleno en el mundo del boxeo, desconocido para mí. Refleja lo imprescindible que es estar en forma, tanto física como mentalmente, para poder combatir, y se nota su gran labor de documentación.
Es cierto que Yera tiene algunos comportamientos que no me terminaron de convencer, pero precisamente eso la hace más real e imperfecta. La historia es dura, cargada de tensión, con un ritmo que no decae, salpicada de escenas que hacen suspirar y con diferentes puntos de vista.
Además, me ha encantado la galería de secundarios, bien definidos y con conflictos propios. Entre ellos destaco a Sandra, cuyo recorrido vital refleja el de muchos migrantes que llegan a España en busca de un futuro mejor para poder ayudar a los suyos.
Es una novela de lucha que va mucho más allá del sport romance. Demuestra que el boxeo no solo se libra en un ring, sino también en la vida cotidiana.
VALORACIÓN
4'5/5
FICHA TÉCNICA
Título: Mimi me salvó
Autor: Sergio Bero
Editorial: Kabo&Bero
Nº páginas: 256 págs
ISBN: 9788412807806
Género: Juvenil
ARGUMENTO Y OPINIÓN
Sergio Bero es un autor que se encontraba en mi lista de autores pendientes y lo he descubierto con Mimi me salvó, una novela reivindicativa y diversa donde la música juega un papel fundamental.
Nos situamos en un futuro no tan lejano, allá por el 2040. En ese mundo, dos amigos, unidos por las terapias de la psicóloga Marta, deciden emprender junto a ella un proyecto audiovisual que sirva para mostrar al mundo sus vivencias del pasado (nuestro presente).
Son historias atravesadas por el desasosiego y el desconcierto en una sociedad que parece dar un paso hacia adelante y dos hacia atrás.
Conocemos la vida de Dailos, un joven que, en su adolescencia, empieza a descubrir quién es y a luchar para que su manera de sentir, expresarse y vivir sea aceptada y respetada.
La de Asier, en cambio, nos acerca a las heridas invisibles de las relaciones tóxicas, al sentirse pequeño, casi insignificante, y a ese momento oscuro en el que la idea de dejar de existir parece una salida.
Y, por último, la historia de Marta, una psicóloga trans que, en los años 80, tuvo que enfrentarse a todas las dificultades, prejuicios y barreras que aquella época imponía.
Bero conecta la narración con elementos muy reconocibles de nuestra sociedad: referencias televisivas, canciones, memes y detalles de la cultura pop. Además, la banda sonora principal es la música de Lola Índigo, actuando como chaleco salvavidas, y es algo que me ha robado el corazón, ya que yo también admiro a la artista.
Confieso que creía que iba a enamorarme todavía más de los personajes, pues en muchos momentos la novela se siente más cercana al ensayo que a la ficción narrativa. Y es que su intención es clara: hacernos reflexionar sobre cómo, a pesar de los avances, la legislación LGTBIQ+ sigue siendo insuficiente para garantizar una protección real y efectiva del colectivo. Las numerosas notas al pie aportan datos valiosos, aunque en ocasiones restan fuerza a la historia.
Aun así, Mimi me salvó me ha hecho mirar más allá de la superficie: comprender que detrás de cada vida hay luchas invisibles que merecen tener voz.
VALORACIÓN
3'75/5
No hay comentarios:
Publicar un comentario